Acceso

Aprovecha el 20% de descuento en Veritas Seguridad.

Promoción valida solo el mes de Noviembre.

Prevención de drogas en el lugar de trabajo.

Es bien conocido que los mexicanos tienden a laborar largas jornadas, por lo que en situaciones han pensado e incluso recurrido al uso de sustancias ilícitas para cumplir con los requerimientos de su trabajo.

¿Qué nos dice la Ley de México?

El consumo de alcohol o tabaco es socialmente aceptado en México, sin embargo, el consumo de cocaína, mariguana o estupefacientes está legalmente penado y en el ámbito laboral puede ser causa de despido.

En México, de acuerdo con la Confederación de Trabajadores de México (CTM) (2002), 7% de las personas que tienen empleo admiten haber consumido alguna droga en su vida, mientras que de aquéllos que no tienen trabajo, 3% aceptan haberlo hecho.

“Las adicciones causan ausentismo, baja de eficiencia e inseguridad laboral”.

En 2016-2017 fue el último censo realizado en México por parte de la Secretaría de Salud, en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas Alcohol y Tabaco (ENCODAT), y los datos no fueron más alentadores que los obtenidos en 2002. En 2016 el consumo de drogas ilegales tuvo una prevalencia de 2.7%, es decir, 2.2 millones de personas de entre 18 a 65 años consumieron drogas ilegales, de los cuales 4.4% (1.8 millones) fueron hombres y el 1.1% (474,000) fueron mujeres.

Consecuencias del consumo de drogas en el lugar de trabajo.

Repercute en la salud del trabajador y en las actividades de la organización a la que pertenece. Cuando el consumo se vuelve problemático también genera costos a la organización: pueden producirse más inasistencias, disminuir la productividad, aumentar el riesgo de accidentes de trabajo y deteriorarse los lazos interpersonales.

Es prioritario alcanzar y mantener estándares óptimos en materia de Trabajo Decente con niveles adecuados de salud física, mental y social de los trabajadores conforme las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Repercusiones, blog acerca de prevención del consumo de drogas.

Un ejemplo de las consecuencias del uso de sustancias ilícitas en el ámbito laboral es el de los choferes de carga o traileros, los cuales consumen altas dosis de fármacos, metanfetaminas, mezcalina o anorexígenos que comúnmente son llamados “pericos”, para poder aguantar jornadas laborales de entre 12 a 72 hrs sin dormir. Este consumo ha ocasionado en múltiples ocasiones, en diversas carreteras accidentes viales que no solo repercuten en el trabajador o la empresa, sino también en la salud de terceras personas.

¿Qué podemos hacer?

Por lo anterior, es importante que se evalúe el consumo de sustancias ilícitas en los candidatos a ser colaboradores dentro de las empresas u organizaciones. Recordemos que, si bien es aceptado cierto consumo de forma recreativa o medicinal, es importante que conozcas que tanto este consumo afecta a tu empresa u organización.

Con VERITAS Integridad te ayudamos detectar cualquier comportamiento en el que un empleado antepone sus intereses, afectando y/o causando daños a la empresa, incluyendo el uso de sustancias ilícitas.

“La adicción no es un hecho de la vida sino una descripción de cómo estamos eligiendo vivir”. - Paul Pearsall.

REFERENCIAS:

  • https://expansion.mx/actualidad/2007/4/los-que-trabajan-se-drogan-mas
  • https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/4090/Lineamientos_para_la_Prevencixn_y_Atencixn_de_las_Adicciones_en_el_xmbito_Laboral_Mexicano.pdf
  • https://www.noroeste.com.mx/nacional/usan-trabajadores-drogas-acusa-ctm-ODNO136686
  • https://encuestas.insp.mx/repositorio/encuestas/ENCODAT2016/doctos/informes/reporte_encodat_drogas_2016_2017.pdf
  • https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/648021/INFORME_PAIS_2021.pdf

Share:

LinkedIn
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Podcast: Hablemos de RH

¡Síguenos en nuestras redes!

Déjanos tus datos